El próximo jueves 28 de noviembre se celebra en este país el famoso Día de Acción de Gracias a Dios, siendo este el tercer feriado más importante solo superado por El Dia de la Independencia (4 de julio) y el día de Navidad (25 de diciembre). Pero lo triste es que esta festividad de origen cristiano se ha comercializado y mundaneado, de modo que ya algunos han olvidado su origen, por eso creo que es necesario, sobre todo para las nuevas generaciones (los milenios), recordarles algunas cosas al respecto. Veamos algunos datos interesantes:
El Dia de Acción de Gracias a Dios se celebra para recordar la llegada a este país de los peregrinos del Mayflower, que vinieron de Inglaterra en el año 1620 en busca de libertad religiosa; eran los días en que la iglesia oficial perseguía a los seguidores de Jesucristo. Un grupo de 100 personas, entre ellos algunos niños, salieron del puerto de Plymouth el 20 de septiembre de 1620. La travesía duró 10 semanas, durante la misma falleció un pasajero y nació otro. La llegada de los peregrinos en pleno invierno fue un milagro de supervivencia. Los nativos los recibieron amigablemente y les ayudaron. Al cabo de un año los peregrinos quisieron celebrar un culto de acción de gracias a Dios por sus cuidados. Invitaron a los naturales del país, y así comenzó El Día de Acción de Gracias a Dios, que pronto se popularizó y se siguió la costumbre de forma errática e informal hasta que, en 1863 en plena Guerra Civil, el presidente Lincoln lo oficializó como fiesta federal el cuarto jueves del mes de noviembre. Este es el origen histórico de este día sagrado, que algunos sencillamente ignoran, al extremo de que ahora le llaman El Día del Pavo. Según estadísticas bastante creíbles se sacrifican cada año 50 millones de pavos en EE.UU. y Canadá. Este gigantesco pavicidio no debe hacernos olvidar el verdadero origen espiritual y cristiano de esta celebración. La gratitud es una virtud cristiana que debemos esforzarnos en cultivar en el jardín de nuestras vidas; lamentablemente el odio y la ingratitud son malas hierbas que proliferan donde debía abundar el Lirio de los Valles y la Rosa de Sarón. ¡Seamos agradecidos! (Colosenses 3:15)
3 Comentarios
Durante los días 10, 11 y 12 de noviembre se celebró en Orlando, Florida, la reunión anual de la Convención Bautista de la Florida. Unas 2000 iglesias bautistas forman esta convención estatal, una de las más antiguas de los EE.UU.
Las iglesias bautistas, siguiendo el modelo del Nuevo Testamento, son congregaciones locales que se unen en grupos condales y nacionales para ayuda mutua y extensión del reino de Dios en la tierra. A nivel mundial existe La Alianza Bautista Mundial que radica actualmente en Washington, pero que fue fundada en el año 1905 en Londres, Inglaterra. La palabra clave de estas reuniones es cooperación. Los bautistas hemos sido siempre un pueblo cooperativo, eso nos ha hecho grandes y fuertes. La cooperación es de Dios, la competencia es del diablo. Una cosa es unidad y otra muy diferente es uniformidad. Los bautistas somos un pueblo unido, aunque tenemos a veces algunas diferencias, por eso existen diferentes convenciones y asociaciones, pero todas trabajan con un mismo fin, la gloria de Dios y la salvación de los perdidos. A eso vino Cristo (Lucas 19:10). Los bautistas en EE.UU. han tenido históricamente dos grandes convenciones, la del sur y la del norte, ambas han trabajado en Cuba. Los Bautistas del Sur en la parte occidental de Cuba y Los Bautista del Norte en la parte oriental de la isla. Aunque en los últimos tiempos ha habido un nivel muy alto de cooperación entre ambas convenciones ¡la vida y el sufrimiento nos unen más que nada! Al hablar de la Convención Bautista de la Florida, que es como ya dijimos una de las más antiguas del país, no podemos olvidar la contribución de los latinos e hispanos a la misma. De las 2000 iglesias que la forman, una tercera parte son hispanas. Hay también grupos fuertes de otras nacionalidades: haitianos, coreanos, filipinos, vietnamitas, brasileños, etc., es un verdadero mosaico étnico que muestra cómo la inmigración ha sido parte fundamental del tejido social de esta nación. ¡Oremos por nuestro líderes convencionales a todos los niveles! El segundo lunes del mes de noviembre se celera en es país el Día de los Veteranos (Veteran’s Day). Los veteranos son soldados de este país que han defendido esta nación en algunas de la múltiples guerras en que se ha visto involucrada. Se atribuye al president Abraham Lincoln la iniciativa de dedicar un día al año a honrar a los héroes de la patria.
En EE.UU. existe el Delpartamento de Asuntos de Veteranos, que es una Secretaría del Gobierno Federal que atiende a decenas de hospitales de veteranos y otros centros de benevolencia, así como cementerios para aquellos que han servido a la nación al precio de sus propias vidas. Se atiende también a esposas e hijos menores de los veteranos en estos lugares. La primera vez que visité esta nación, en el verano del año 1960, quise visitar el Cementerio Nacional de Arlington en Washington DC. Allí reposan los huesos de miles de soldados muertos en las guerras que este país ha librado en el extranjero para defender la libertad y la democracia. Me impactó grandemente lo que allí vi, especialmente el cambio de guardia ante el Monumento al Soldado Desconocido, ceremonia que se celebra cada hora ante miles de personas que acuden a presenciarla. Honrar a los que nos han servido es un deber de todo ciudadano. Martí dijo «Honrar, honra». Debemos reconocer a los que nos sirven, los que han expuesto sus vidas por defender a esta gran nación de la cual ahora formamos parte. La guerra es una desgracia, pero a veces es necesaria cuando no hay otra manera de hacer frente al mal. Aun en la Biblia vemos que fue así. Cristo no enseñó a amar a nuestros enemigos, a orar por los que nos odian, lo cual he tenido que hacerlo muchas veces. He perdonado a los que me tuvieron cinco años preso en las cárceles comunistas de Cuba, pero reconozco que a veces, como decía el guajiro cubano «un clavo saca a otro clavo». Ojalá que los hombres se amaran como hermanos, que es lo que Cristo nos enseñó (Juan 15:17). Honremos a los que nos han defendido del mal y de la opresión. La Biblia lo enseña en Romanos 13:7. Como en todos los meses del año en noviembre también han nacido personajes famosos, unos se han destacado por hacer bien y otros por hacer mal. Usted hará sus propias conclusions. Aquí va la lista que no es exhaustiva.
2 de noviembre del año 1755 nació la famosa reina María Antonieta, esposa de Luis XVI de Francia, que fuera guillotinada por la Revolución Francesa. 7 de noviembre del año 1867 nació la gran científica Mari Curie cuyos experimentos con radium le dieon el premio Nobel de Física. 10 de noviembre del año 1483 nació el valiente monje agustino Martín Lutero, padre de La Reforma y uno de los grandes hombres de la historia moderna. 13 de noviembre del año 1850 nació el famoso poeta norteamericano Robert Luis Stevenson. 14 de noviembre del año 1765 nació el gran inventor Robert Fulton padre de las máquinas de vapor, que revolucionaron la vida en su tiempo. 19 de noviembre del año 1805 nació el gran ingeniero francés Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez y quien intentó hacer lo mismo en Panamá. 20 de noviembre del año 1925 nació el president Robert F Kennedy, asesinado en Dallas en 1962; fue el único president católico que ha tenido este país. 21 de noviembre del año 1624 nació en Francia el gran literato Francois Marie Aurot más conocido por Voltarie, tristemente famoso por sus acciones contra el cristianismo durante la Revolución Francesa. 30 de noviembre del año 1835 nació el gran novelista norteamericano Mark Twain autor de varias obras famosas entre ellas La Cabaña del Tío Tom y otras. El mismo día pero del año 1874 nació el gran estadista inglés Sir Wiston Churchil, el hombre que resistió heroicamente la embestida de Hitler contra su patria y el mundo libre durante la II Guerra Mundial. Todos estos personajes nacieron en el mes de noviembre en diferentes años. Todos ellos han sido famosos, unos por el bien que hicieron y otros por el mal que hicieron. ¡La historia los juzgará! |
AutorNilo Domínguez Archivos
Enero 2021
Categorías
Todos
|